Blog

Ley Karin: Un nuevo estándar para la prevención del acoso y la violencia en el trabajo

Ley Karin: Cumplimiento obligatorio

Desde el 1 de agosto de 2024, todas las organizaciones en Chile deben cumplir con la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin, una normativa histórica que busca erradicar el acoso laboral, el acoso sexual y otras formas de violencia en el trabajo. Inspirada en el caso de Karin Salgado, esta ley establece una obligación concreta para empleadores: prevenir, investigar y sancionar toda forma de vulneración a la dignidad de los trabajadores.

¿Qué establece la Ley Karin?
La Ley Karin introduce una mirada integral, reconociendo la perspectiva de género y reforzando el deber de cuidado que las organizaciones tienen con su personal. Algunos de sus pilares clave son:

Definición clara de conductas prohibidas, incluyendo acoso sexual, maltrato laboral, violencia física o psicológica y cualquier acto que afecte la integridad de las personas trabajadoras (ISL.gob.cl).

Obligación de implementar protocolos de prevención, habilitar canales formales y confiables de denuncia, y capacitar al personal periódicamente. 

Sanciones que pueden ir desde multas hasta clausuras parciales o indemnizaciones por daños.

Más información oficial: Previsión Social – Ley Karin

 

DESAFÍOS PARA LAS ORGANIZACIONES
Implementar esta ley no es solo cumplir con un nuevo reglamento, sino transformarse internamente. Aquí los principales desafíos:

1. Cambio cultural profundo
La prevención del acoso no se resuelve con una política escrita. Se requiere un compromiso real de la alta dirección y la promoción activa de una cultura organizacional basada en el respeto, la equidad y la inclusión (UCHILE.cl).

2. Brecha de capacidades en PYMES
Mientras que las grandes empresas pueden estructurar rápidamente sus áreas de RR.HH. y compliance, las PYMES representan más del 60 % del empleo nacional y muchas no cuentan con los recursos ni el conocimiento técnico para implementar adecuadamente esta normativa (La Tercera, El País).

3. Fiscalización y dificultad para recopilar evidencia
Según datos de la Dirección del Trabajo, entre agosto y diciembre de 2024 se realizaron 326 fiscalizaciones y se impusieron multas por más de $707 millones de pesos. Sin embargo, solo el 27,8 % de las denuncias pudieron ser comprobadas, lo que evidencia desafíos serios en la recolección de pruebas y el procedimiento de denuncia (EstadoDiario.com).

4. Confianza en el sistema de denuncias
Uno de los aspectos más críticos es garantizar canales que sean realmente seguros, confidenciales y trazables, algo que sigue siendo cuestionado por trabajadores y especialistas del área.

 

¿CÓMO PUEDE AYUDAR GRCPLUS A CUMPLIR CON LA LEY KARIN?
En este nuevo escenario, GRCPlus se presenta como una solución tecnológica estratégica para apoyar a las organizaciones a cumplir con los requerimientos de la Ley Karin. A través de nuestra plataforma, podrás:

  • Centralizar los protocolos y registros relacionados con prevención y sanción del acoso laboral.
  • Habilitar canales de denuncia digitales, anónimos y trazables, que aseguren la protección del denunciante.
  • Automatizar reportes de capacitación y auditorías internas.
  • Mejorar la visibilidad de todo tu ecosistema de cumplimiento.

Solicita una demo o contáctanos para asesorarte en la implementación de sistemas alineados a esta nueva normativa:
📧 contacto@grcplus.cl | 📲 +56992009806

Cumplir con la Ley Karin es más que evitar multas: es proteger a las personas, fortalecer la cultura interna y consolidar un modelo organizacional ético y sostenible. Las organizaciones que lideren este cambio no solo estarán alineadas con la ley, sino que serán valoradas por su compromiso con el bienestar laboral.

Enlaces útiles:

Contáctanos

¿Estás listo para transformar la gestión de tu organización? Solicita Asesoría o Contáctanos para más información.